martes, 13 de enero de 2009
En esta oportunidad llegamos a uno de los primeros pueblos del uruguay, ahora es casi un pueblo fantasma, es comun encontrar ovillos de pasto seco rodando al viento por las calles, pero igual todavia le quedan cosas interesantes para ver.
IGLESIA
Construida en 1718.En 1815, Dámaso Antonio Larrañaga la describe así:"La Iglesia está hecha de nuevo es de ladrillo y barro y con techo de tejuela, pero que se llueve toda... los vecinos creen que dependa de los muchos balazos que recibió de los barcos enemigos...""Tendrá de largo unas treinta varas con un pórtico sobre el que está el coro, tiene arriba una pequeña espadaña con dos campanas, pila bautismal y buena sacristía con ornamentos preciosos"."...le competen como Parroquia Matriz tan antigua"."Al entrar en este templo me sentí poseído de un respeto y devoción extraordinaria al considerar que éste fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, matriz de toda esta campaña..."Santos tallados en madera por los indígenas, el único Cristo articulado del Uruguay que en Viernes Santo es bajado de la cruz para colocarlo en su lecho de muerte. Este y otros muchos atractivos se atesoran en su interior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjecxzxsRUhOM6mYW2hqJc0aPZ9UZZjeJiPR07TZkHDrCWVEdIXbDqjWzrgyofZhLK9n7pF_8IUB9Mi9juaJz8xwN8tJw24z9gaXL7yBtkyfguuqqd0DkU4YBsXOXfLrjCb5-m5FsRlfa0i/s320/cristo.jpg)
Construida en 1887. Juan Artega (Don Paco, mi abuelo! .. que siempre después unas copas cantaba tangos) fue el artesano de miles de máscaras de arena y portland, utilizando caracoles, conchilla, piedras, etc. Las moldeaba con las manos, hasta que tomaran la forma que él quería.Trabajó con sus máscaras hasta los 85 años, edad que falleció, transformándose en una leyenda para la villa.Hoy su hijo, atesora sus máscaras, decorando su casa por fuera y por dentro.
Otras construcciones de la zona
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9LmQ7XdNoFOmnxw4x7b9kXHst-E9RsXJNq5tiasHpU6lj8fEua0Sltzcq9nNnCr4KHm6R-o5n3OxkZPVOgm43UYe4vS2QEqdGyIweVA80PGoPAc6Uwq-4NZIJH3pzqY2KlnhDpB8mHR6t/s320/comisaria.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhULtr-cxd47yXcVMfXMp2qt5Pl79UFaGFyU8Y9Iw5pJtYbKVPg3IvN9AhZ17Tk8wtEVbi6OvjHkJBQAaDcy6beL6LpfwtYX0jm1ZyngKZElLnR83onp6OpUusfFIKVyA-bCWm6RQRfOMTd/s320/construccion+pelayo.jpg)
TIMBO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiApYdjNtLEKiq2wtbgHjjaIIPIx8VQEre9t2f-XuSLUELeJQMTJnzElwssxU8LQ3txkmzDlPCI4w1jsZcQZdmRXJifmV8Np_LPJkFFMFmdx5DEflg5BPzdhYZ7piYjCUg6vPWBCNe0F3_8/s320/casa+de+las+mascaras.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9LmQ7XdNoFOmnxw4x7b9kXHst-E9RsXJNq5tiasHpU6lj8fEua0Sltzcq9nNnCr4KHm6R-o5n3OxkZPVOgm43UYe4vS2QEqdGyIweVA80PGoPAc6Uwq-4NZIJH3pzqY2KlnhDpB8mHR6t/s320/comisaria.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhULtr-cxd47yXcVMfXMp2qt5Pl79UFaGFyU8Y9Iw5pJtYbKVPg3IvN9AhZ17Tk8wtEVbi6OvjHkJBQAaDcy6beL6LpfwtYX0jm1ZyngKZElLnR83onp6OpUusfFIKVyA-bCWm6RQRfOMTd/s320/construccion+pelayo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtWcE5gxRUvNsWN3CKojOZAI8Mboqx4SpAdUWd0I0hog_nAV_sQYVHZcgQbqhdVOXznnAnpESKbE1w16HnwZmJaYjcUnSDh_Rlhj-sZOUpmirkKt1fvrExBxhD2wjdaoACS-vAQn1TQWm0/s320/casa+de+la+familia+galarza.jpg)
Una de las casa patio mas grandes del pueblo tenia un aljibe que disimulaba boca de túneles (hoy sellados) que se comunican con la iglesia, usados para esconderse y huir en los ataques de los portugueses.
MUELLE
Construido a principios del siglo XX, como puerto carguero, y también de pasajeros.En el apogeo de Villa Soriano, que llegó a superar los 3600 habitantes, el puerto contaba con gran actividad. Cuando ésta fue absorbida por los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, comenzó la emigración. Al año 2002, quedaban en la localidad 1076 habitantes.Fue reconstruido en dos oportunidades, donde se le fueron quitando elementos, como los guinches y rieles por donde eran empujadas las zorras e incluso lo angostaron.Hoy solo algunos parantes quedan de los originales; el muelle está hecho a nuevo, con excelente iluminación. El puerto fue canalizado con el propósito de que las embarcaciones de turistas, que en la temporada son numerosas, puedan amarrar sin inconvenientes
Construido a principios del siglo XX, como puerto carguero, y también de pasajeros.En el apogeo de Villa Soriano, que llegó a superar los 3600 habitantes, el puerto contaba con gran actividad. Cuando ésta fue absorbida por los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, comenzó la emigración. Al año 2002, quedaban en la localidad 1076 habitantes.Fue reconstruido en dos oportunidades, donde se le fueron quitando elementos, como los guinches y rieles por donde eran empujadas las zorras e incluso lo angostaron.Hoy solo algunos parantes quedan de los originales; el muelle está hecho a nuevo, con excelente iluminación. El puerto fue canalizado con el propósito de que las embarcaciones de turistas, que en la temporada son numerosas, puedan amarrar sin inconvenientes
Este árbol fue plantado por el Sr. Mariano Mendieta y su nieta para protección de su rancho, en el año 1904.Hoy sus ramas abarcan aproximadamente 40 metros de diámetro y su tronco unos 3 metros. Es causa de admiración de los visitantes al ingresar a nuestra histórica villa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgedODbQkuwSd5_hf5L7HQA6MR4off0k7Zbr_pXfqps7hmFwdCYQ8Qqk11SBjxuOx4Nfqhq40CaN5wQz6GmZkUvqXvrpuIzhvGI5A8pMTCYbrFnkyNdwVylMVZ4fSzmK9VqzmltJmcYTv4B/s320/timbo.JPG)
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario